- Categorías:
- I+D
- Innovación
- Diagnóstico biomédico
- Investigación médica
- Ciencias
Bajo el marco del proyecto MINA-CM, el profesor Rafael Yuste impartirá una conferencia sobre el funcionamiento del centro "Spain Neurotech: una iniciativa de neurotecnología para España".
EL profesor Rafael Yuste es Profesor de Ciencias Biológicas y Neurociencia, Co-Director del Instituto Kavli de Ciencias del Cerebro y Director del Centro de Neurotecnología (NTC) en la Universidad de Columbia. Tiene experiencia científica en los campos de la anatomía, fisiología y computación en microcircuitos corticales, con un amplio historial en el desarrollo de métodos ópticos para la neurociencia, incluyendo la imagenología de calcio de circuitos neuronales, imagenología de dos fotones y manipulación de la actividad neuronal, con invenciones patentadas como compuestos optoquímicos y microscopía holográfica. Dirigió el grupo de investigadores que propuso por primera vez la iniciativa BRAIN (Brain Research Through Advancing Innovative Neurotechnologies), y actualmente es miembro del grupo de trabajo BRAIN de los NIH (National Institutes of Heath, USA).
Rafael Yuste, lidera la puesta en marcha del nuevo Centro Nacional de Neurotecnología (Spain Neurotech) trabajando junto a destacados expertos como José Carmena de la Universidad de California-Berkeley y Álvaro Pascual-Leone de la Universidad de Harvard.
Spain Neurotech, o el Centro Nacional de Neurotecnología, es un centro pionero en España y Europa creado para el desarrollo de herramientas tecnológicas basadas en los fundamentos del cerebro humano. Spain Neurotech es uno de los cinco centros en el mundo especializados en esta disciplina, y pretende impulsar la consolidación de la comunidad científica experta en este campo.
El Centro Nacional de Neurotecnología pondrá la creación y desarrollo de herramientas tecnológicas al servicio de la salud, y en lucha contra determinadas patologías clínicas. Se esperan grandes avances en el tratamiento de enfermedades crónicas, en sus estados iniciales, así como en trastornos del neurodesarrollo, enfermedades del espectro autista, Parkinson, Alzheimer, depresión, trastornos del sueño, patologías del ritmo circadiano o en el daño cerebral agudo.