Acerca del evento
- Categorías:
- I+D
El ciclo ‘Seminarios: investigación y empleo’ de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) llega a su fin. El próximo lunes 5 de mayo se celebra el último seminario de este curso que, en esta ocasión, será impartido por Inmaculada Larena, científica titular del departamento de Protección Vegetal en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC).
El seminario se centrará en la importancia del control de plagas y enfermedades, y en el cambio de paradigma que se está viviendo en los últimos años con los llamados agentes de control biológico o bioplaguicidas microbianos. Todo ello en un contexto en el que las plantas constituyen el 80% de los alimentos que comemos y producen el 98% del oxígeno que respiramos. Sin embargo, se enfrentan a una amenaza constante y creciente de plagas y enfermedades. Por esta causa, cada año, hasta el 40% de los cultivos alimentarios del mundo se pierden. Esto supone unas pérdidas anuales en el comercio agrícola de más de 220.000 millones de dólares, provoca que millones de personas pasen hambre y perjudica gravemente a la agricultura, principal fuente de ingresos de las comunidades rurales.
El control de plagas y enfermedades es, por tanto, una actividad esencial para la producción agrícola para la que tradicionalmente se han usado los fitosanitarios de síntesis química. Pero, en los últimos años, algo está cambiando: los agentes de control biológico o bioplaguicidas microbianos gozan de una aceptación cada vez mayor entre los productores agrícolas. Los agentes de control biológico (ACBs) no son una tendencia pasajera, sino que han llegado para quedarse.
En la charla, Inmaculada Larena analizará algunos productos efectivos, ventajosos y con gran proyección de futuro, en el contexto de una agricultura que vela, cada vez más, por la protección del entorno y por la salud de las personas. Esta es una herramienta que hace económicamente viable la actividad agrícola y reduce la aplicación de productos fitosanitarios, permitiendo una agricultura más sostenible.
También hablará de la aplicación práctica de varios ACBS, desarrollada en el grupo de investigación de hongos fitopatógenos del departamento de Protección Vegetal del INIA-CSIC en el que trabaja, y que han ayudado a resolver importantes problemas fitopatológicos. Para explicarlo, la científica describirá las diferentes fases que se han seguido para desarrollar una cepa del hongo Penicillium rubens como un eficaz bioplaguicida microbiano frente a la marchitez vascular del tomate.
El seminario tendrá lugar el lunes 5 de mayo, a las 12:30, en el salón de actos del edificio Agrícolas.
La participación en esta actividad será reconocida con 0,1 ECTS en el Pasaporte ETSIAAB. Para optar al reconocimiento académico es necesaria la INSCRIPCIÓN previa antes del día del evento (solo para estudiantes interesados/as en el reconocimiento de créditos en el Pasaporte ETSIAAB). La inscripción en el sitio del evento no da derecho al reconocimiento del ECTS en el Pasaporte ETSIAAB.